domingo, 18 de julio de 2010

Pagina Principal

I UNIDAD

La discusión cualitativa / cuantitativo
Duración: 8 horas o 4 sesiones o 2 semanas. (Semanas del 29 de marzo al 09 de abril)


Contenidos:
1. Tipos de investigación de uso frecuente en ciencias sociales:Diseño experimental;Investigación-acción;
2. Etnografía;
3. Estudio de caso e investigación evaluativa.
4. Concepto y discusión sobre paradigma: Popper, Khun, Lakatos y Fereyabend
5. Paradigmas vigentes, diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas: Post-positivismo; Teoría crítica Teoría naturalista.
6. Diferencias y cercanías entre investigación cuantitativa y cualitativa.
7. Características generales de la investigación cualitativa: La manera de concebir la realidad: la realidad como construcción social; La relación investigador y conocimiento: introspección y empatía; La construcción de conocimiento: bases de una sociología comprensiva.



II UNIDAD
Enfoques presentes en la investigación cualitativa y su uso en psicología
Duración: 4 horas o 2 sesiones o 1 semana. (Semana 12 – 16 abril)

Contenidos:

1. La investigación cualitativa en sicología.
2. Diferentes enfoques presentes en la investigación: cualitativa Teoría Fundamentada Interaccionismo Simbólico /Etnometodología. Etnografía.



III UNIDAD


Diseño de Investigación Cualitativa

Duración: (Semana 16 de abril hasta el final del semestre)

Contenidos:

Formulación del Problema de Investigación.
Marco teórico referencial y elaboración de supuestos hipotéticos.
Delimitaciones: (a) objetivo y (b) muestra.

1. Técnicas de Recolección de datos:
2. Técnicas de Observación: Observación participante y no participante.
3. Técnicas de Entrevista: Entrevistas Individuales y grupales.
4. Técnicas Biográficas: Historia de Vida y Relato de Vida.
5. Procesamiento y análisis de datos (aspectos generales).
6. Controles de rigor: triangulación.
7. Redacción de informe final.



MATERIAL DIDACTICO

Tipos de investigación
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Te3c.html
Estudio de Caso
Conceptos básicos y Paradigmas
Publicado por Thamara Toro en 13:10 0 comentarios
lunes 7 de diciembre de 2009
Conocimiento Vulgar y Cientifico
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Conocimiento Vulgar
Es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Características del Conocimiento Vulgar
No trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer
Subjetivo
Sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

Conocimiento Científico
Conocimiento es la acción y efecto de conocer. No guarda una diferencia tajante, absoluta, Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO
Conocimiento Vulgar
Este se adquiere por medio del azar.
No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.
Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
Es subjetivo
Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico
Este se adquiere mediante la razón.
Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
Es objetivo.
Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.
Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.